Película colombiana “Todos tus muertos” va a Sundance

El campesino tiene relaciones sexuales, se asea y trabaja en la finca. Todo parece indicar que es un día cualquiera hasta que su vida cambia, al menos momentáneamente, cuando descubre decenas de muertos apilados en medio de un sembradío.

El hallazgo marca el punto de partida de «Todos tus muertos», película del director colombiano Carlos Moreno que el martes se estrena en el Festival de Sundance, la mejor vitrina para el cine independiente en Estados Unidos.

Moreno, quien escribió el guión junto a Alonso Torres, explicó que la obra está inspirada en un hecho de la vida real que le relató un periodista amigo sobre un grupo de muertos hallados entre dos municipios en Colombia y el intento de sus alcaldes por adjudicarle la responsabilidad el uno al otro.

«Me pareció esto muy indolente, porque realmente no se estaba asumiendo a las víctimas como lo que son, como víctimas civiles que han perdido la vida en circunstancias violentas, sino como un estorbo», señaló el director de 42 años.

En la película, el campesino acude a distintas autoridades, pero los funcionarios parecen más interesados en las elecciones de la jornada y sus propios intereses que en los muertos.

«Perseguíamos esa sensibilidad, esa indignación que todos poco a poco hemos ido perdiendo», dijo Moreno en una entrevista telefónica reciente con la AP desde Bogotá. «No queríamos pontificar pero sí sentar una posición cinematográfica al respecto».

La indignación se busca a través de personajes caricaturescos insertados en una historia que por momentos tiene toques de sátira y de tragedia.

«Los personajes de alguna manera se comportan como caricaturas o representan ciertas fuerzas de la sociedad, como para hacer una fábula, como para explicar universalmente o retratar universalmente una situación», indicó el director. «Por encima de hacer un retrato de la sociedad colombiana, lo que queríamos era hacer un retrato de la condición humana porque yo creo que lo que pasa ahí no es algo exclusivo de Colombia, es algo exclusivo de un país en el que hay un conflicto social».

«Todos tus muertos», filmada en su mayoría con luz natural, incorpora elementos surrealistas que el director señaló buscan subrayar que detrás de cada muerto hay un individuo, no una cifra, y que esa persona sigue viva mientras se le reconozca.

La cinta también se vale de lo que no se ve para retratar la violencia y las relaciones de poder, a través de elementos como Don Aníbal, un personaje influyente sin rostro.

«En un país como el nuestro en el que todo está como muy centralizado, realmente hay sectores de la sociedad en los que no está participando el gobierno como alguien que ampara al pueblo», declaró Moreno al explicar la filosofía detrás de los realizadores del filme. «Don Aníbal de alguna forma representa esas fuerzas vivas de la sociedad que están presentes, pero que no tienen una cara visible y que, sin embargo, son poderosas».

Otro aspecto ausente es la sangre. A diferencia de la ópera prima de Moreno «Perro come perro», presentada en Sundance en el 2008, la violencia en esta nueva cinta está latente pero no es explícita. «Todos los muertos» gira en torno a una masacre pero el único acto violento que se muestra es la pelea de dos gallos, que se intercala con las escenas de los protagonistas.

Moreno señala que intencionalmente pasó de «Perro come perro», «que es una película violenta, a una película en la que hay más muertos pero nunca vemos cómo los matan».

La cinta compite junto a producciones de otros 13 países, entre ellos la cubana «Boleto al paraíso» y la mexicana «Asalto al cine», en la categoría de películas extranjeras del festival de Robert Redford, que se celebra en Park City, Utah, hasta el 30 de enero.

Luego de Sundance, «Todos tus muertos» se exhibirá en los festivales de cine de Rotterdam y Cartagena.

AP